miércoles, 27 de marzo de 2013

Nuevas movilizaciones



La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por las organizaciones firmantes, ha debatido en las últimas reuniones celebradas sobre la mejor manera de continuar realizando movilizaciones que sigan demostrando el rechazo mayoritario de la sociedad a los recortes que sufre la educación y a la posible aprobación de una contrarreforma educativa denominada LOMCE.

Las actuaciones que se proponen buscan: aumentar el nivel de sensibilización de los ciudadanos; recuperar o aumentar el ritmo de las movilizaciones; seguir rechazando los recortes educativos; volver a exigir la retirada del anteproyecto, y, en el caso de que finalmente éste se lleve a tramitación parlamentaria, haber alcanzado un nivel de movilizaciones que permitan realizar actuaciones muy contundentes que incluso puedan conllevar la paralización total de la educación en ese momento, abarcando en ello todas las etapas, desde la Educación Infantil a la de adultos, la Universidad, y tanto las enseñanzas de régimen general como especial.

Conscientes de la necesidad de que las diferentes actuaciones sean coordinadas y mayoritarias, para lo que es imprescindible que sean acordadas entre todos, es necesario que la propuesta que se lanza sea debatida y enriquecida en los diferentes territorios, aportando todo aquello que se considere conveniente para cerrar una propuesta que logre la máxima implicación y se amolde a las necesidades y ritmos de cada zona.

Desde este momento hasta la finalización del mes de marzo, se solicita a las diferentes plataformas territoriales que debatan la propuesta y que hagan llegar sus aportaciones lo antes posible, bien a través del correo electrónico plataforma@escuelapublica.org, bien a través de las diferentes organizaciones que componen la Plataforma Estatal. Por supuesto, serán también bien recibidas las propuestas de cualquier otro colectivo educativo o foro social.

Apoyamos a Javier Espinosa


viernes, 22 de marzo de 2013

¿OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS EN POZUELO DE ALARCÓN?



Parece ser que hay una nueva forma de 'optimizar' recursos en la Comunidad de Madrid: se llama reorganización de centros de enseñanza pública. 

Los motivos se basan, según la información facilitada a los equipos directivos, docentes y Ampas por la Dirección de Área Territorial, en una mejora de la gestión y la optimización de recursos materiales y humanos. En nuestro municipio de Pozuelo de Alarcón estos motivos se traducen en la siguiente política de hechos consumados: 

- Cierre de un centro de Educación Secundaria y Bachillerato, el IES San Juan de la Cruz, al que se le ha concedido la Mención Honorífica por los resultados en la Prueba de Acceso a la Universidad reconocida tanto por la Consejería de Educación como por la Universidad, y que está dentro de los veinte mejores centros educativos de la Comunicad de Madrid. Estos datos están avalados por las evaluaciones externas realizadas por la propia Consejería de Educación al final de las diferentes etapas para evaluar la eficiencia de los centros educativos y en consecuencia, entendemos, tomar decisiones. Pruebas, no olvidemos, financiadas con los impuestos de todos los contribuyentes. 

Este hecho se agrava al comunicar la Directora del IES San Juan de la Cruz que “el centro dispone de instalaciones suficientes para seguir impartiendo la Enseñanza Secundaria y el Bachillerato, mantener a sus actuales alumnos de FP y absorber a la totalidad de alumnos de Formación Profesional del IES Gerardo Diego”. De esta información se deduce que el centro, de perder a sus alumnos de Secundaria y Bachillerato, quedará infrautilizado. 

- Masificación del IES Gerardo Diego que deberá acoger a los cerca de 300 alumnos que cursaban sus estudios en el IES San Juan de la Cruz teniendo que abrirse hasta seis líneas en algunos de los cursos en un IES inicialmente diseñado como línea cuatro. 

- Creación de una partida extraordinaria de gastos para financiar las obras materiales necesarias para habilitar ambos IES en dicha restructuración. 

Hasta aquí, como apuntábamos anteriormente según la información facilitada a las Directoras, docentes y Ampas de ambos IES por la Dirección de Área Territorial, se trata de decisiones tomadas bajo el prisma de: una mejora de la gestión; simplificación en la organización de los centros y enseñanzas unificadas, especializadas y uniformes. Por ello no se comprende que, en el mismo municipio la Alcaldía de Pozuelo junto con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, haya aprobado en el mismo “paquete re-organizativo” de centros de Enseñanza Secundaria pública la siguiente resolución: 

RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2012, de la Dirección General de Infraestructuras y Servicios, por la que se dispone la publicación en los boletines oficiales y en el “perfil del contratante” en Internet de la convocatoria del contrato de «Ampliación de seis unidades de Secundaria más dos laboratorios en el Colegio “Príncipe de Asturias” de Pozuelo de Alarcón». 

Presupuesto base de licitación: 
— Importe neto: 749.805,38 euros. 
— IVA: 157.459,13 euros. 
— Importe total: 907.264,51 euros. 

Es decir, para “optimizar” los recursos educativos de la localidad, la Alcaldía de Pozuelo junto con la Consejería de educación de la Comunidad de Madrid, deciden integrar la enseñanza secundaria en uno de los colegios públicos de Pozuelo, que el próximo curso escolar pasará a ser un CEIPSO (Centro de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria). 

Las consecuencias de dicha decisión no se han hecho esperar. 

El pasado 22 de febrero el Equipo Directivo del CEIP Príncipes de Asturias, ante los cambios importantes de organización que se avecinaban al convertirse en un CEIPSO aunando, no olvidemos, en un mismo centro educativo enseñanzas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, enviaron el siguiente correo a las familias del colegio: 

Fecha: Fri, 22 Feb 2013 15:41:43 
Asunto: Reuniones informativas IMPORTANTES 

"Estimadas familias: 

Como sabéis en nuestro colegio se va a impartir la Educación Secundaria Obligatoria y eso producirá algunos cambios importantes de organización. Os convocamos a reuniones informativas para explicaros esos cambios con detalle." 

En dichas reuniones el Equipo Directivo expuso a las familias del colegio la imperiosa necesidad de realizar un cambio de jornada en el centro para unificar horarios a pesar de los posibles inconvenientes que este tipo de jornada pudiera acarrear a los más pequeños. Explicaron que, si bien todos los años habían tenido la posibilidad de solicitar el cambio de jornada, no había sido hasta este curso cuando se habían visto obligados a plantearlo. “Según la Directora del CEIPSO El Cantizal en las Rozas, el centro es “ingobernable” al convivir dos tipos de jornadas escolares dada la complejidad de la organización” explicaba la Directora del CEIP Príncipes de Asturias una y otra vez durante los tres días de jornadas informativas que el centro dedicó a tratar este asunto."

Que dicho proceso va en contra de los argumentos sólidos que la Concejalía de Educación y la Consejería de la Comunidad de Madrid viene esgrimiendo para justificar estas reestructuraciones (no olvidemos: mejora en la gestión al unificar enseñanzas debido a su simplificación) no lo decimos solo nosotros. El propio Presidente del Ampa del Príncipes de Asturias así se lo hacía ver a las familias asociadas: 

"- la aprobación de la jornada continua permitiría gestionar mejor un colegio que va a ser más complejo a partir del año que viene con la incorporación de la secundaria; 
- El cambio que veremos será gradual pero profundo y va a exigir un esfuerzo muy importante por parte de la Dirección y de los profesores para gestionar un colegio más complejo." 

Queda claro pues la mayor complejidad en la gestión en centros educativos con estructura de CEIPSO. Tan compleja que de manera imperiosa necesita unificar horarios para que el centro sea “gobernable” y el proyecto educativo sea viable. ¿No resulta incoherente que la responsabilidad de que un proyecto educativo sea viable recaiga sobre las propias familias del centro donde se decide implantar? ¿Por qué hay que obligar a los más alumnos de infantil y primaria a adaptarse a la jornada de los alumnos de secundaria? Y esta decisión tan importante… ¿realmente la tenemos que tomar las familias? 
No nos lo inventamos nosotros, así lo exponía el pasado 19 de marzo el equipo directivo del CEIP Príncipes de Asturias: 

El 19 de marzo de 2013 15:50, Cuenta Cp principesdeasturias pozuelodealarcon <cp.principesdeasturias.pozuelodealarcon@educa.madrid.org> escribió: 

"Estimadas familias, os recordamos que mañana día 20 se realizarán las votaciones para la unificación del horario para las tres etapas educativas (Infantil, Primaria y Secundaria) que funcionarán el próximo curso 2013-14. 
Por la gran complejidad organizativa y pedagógica que supone, necesitamos vuestra participación y apoyo para que este proyecto sea posible para todos los alumnos." 

Y de no ser así ¿qué ocurrirá? ¿Por qué entonces “complicar” la gestión en un centro de Enseñanza de Infantil y Primaria en un municipio donde se están tomando medidas para “simplificar” la gestión de otros? 

Por otro lado, el Presidente del Ampa del CEIP Príncipes de Asturias anunciaba lo siguiente a las familias asociadas: 

- "Esto supone que nuestros hijos podrán continuar con la secundaria en el colegio. Y para ello se construirá en breve un nuevo edificio en la zona del aparcamiento de profesores, que deberá estar listo para el comienzo del curso que viene." 

Pues bien, a pesar de que la finalización de las obras está prevista para Septiembre de 2013, según las últimas notificaciones a la Dirección del actual CEIP Príncipes de Asturias, sólo se hará uso única y exclusivamente de una de las seis aulas habilitadas permaneciendo el resto vacías. Esta decisión afecta negativamente a la totalidad de la comunidad educativa de nuestro municipio por varias razones: 

1ª) Imposibilidad de que los alumnos que actualmente cursan 6º de primaria en el CEIP Príncipes de Asturias puedan acceder a las modalidades de sección y programa que ofrecen los centros bilingües por falta de alumnado (a pesar de que el centro es de línea dos en la actualidad sólo dispone de un aula de 6º de Primaria), teniendo que impartir de manera forzosa únicamente la modalidad de programa. 

2º) Al ser tan solo una única aula de Secundaria la que esté en funcionamiento, los docentes tendrán que ser compartidos con otros IES, circunstancias que no facilitan en absoluto su labor educativa. 

3º) Masificación en el IES Gerardo Diego donde de manera forzosa se trasladan las Enseñanzas de Secundaria Obligatoria y los Bachilleratos del IES San Juan de la Cruz. Al hacer públicas la totalidad de las plazas de Secundaria del CEIPSO Príncipes de Asturias se descongestionaría en 5 aulas (150 alumn@s aproximadamente) el IES Gerardo Diego, evitando por otro lado nuevas inversiones materiales en su re-estructuración. 

¿Realmente es necesario invertir 907.264,51 euros en la creación de seis aulas de Educación Secundaria Obligatoria en un CEIP de un municipio donde existen en la actualidad tres IES con capacidad suficiente para absorber a su alumnado? Que tienen capacidad o deberán tenerla para absorberlos es obvio. O ¿acaso no se ha previsto que estos alumnos del CEIPSO tengan derecho a cursar el bachillerato en los IES de su municipio al término de sus estudios de Secundaria? 

Por otro lado, si la Administración justificara la necesidad de crear un CEIPSO en nuestro Municipio ¿por qué no construirlo en un CEIP Pinar Prados, por ejemplo, donde existe infraestructura ya construida al ser un colegio inicialmente de línea dos que poco a poco va reduciéndose a línea uno? ¿Por qué no utilizar esas aulas vacías como aulas de Secundaria? 

Entendemos que la Administración toma sus decisiones por encima de los deseos de los Equipos Directivos, del profesorado y de las Ampas. Hasta la fecha nos han demostrado que poco importa lo que puedan opinar para ofrecer una política de hechos consumados de modo que, en esta misma línea, ¿qué importancia tiene que fuera un grupo de padres del CEIP Príncipes de Asturias apoyado por la Dirección de su centro el que propusiera la construcción de un CEIPSO en nuestro municipio? De haber habido realmente necesidad de él, a la vista de los hechos, lo hubiéramos obtenido sí o sí bajo la misma política de hechos consumados que se está ofreciendo al resto de la Comunidad Educativa del municipio. 

¿Y qué ocurre con los demás colegios públicos? ¿También se les va a conceder la Secundaria obligatoria o mejor seguimos “optimizando” recursos y los cerramos, fundimos o reorganizamos? Nos preguntamos quién gana con toda esta cantidad de incongruencias, de esgrimir los mismos argumentos para cerrar unos centros con el objetivo de simplificar su gestión y ampliar otros para complicársela. De momento solo estamos seguros de una cosa: 

la calidad educativa seguro que no sale ganando.

Maria Jesús Jerez Guerrero
Isabel  López Gil

madres de la pública, ante todo y sobre todo madres.

martes, 19 de marzo de 2013

Carta a Lucia Figar.


Leo estos días, sorprendido, la noticia sobre el examen para la oposición de maestros de la Comunidad de Madrid del pasado año, en la cual se realizó una prueba de cultura general con una serie de preguntas que, en principio, cualquiera que aspire a ser maestro de educación primaria debería saber. 

No sé cuál es el objetivo realmente, por parte de la Consejería de Educación, filtrando que algunos de los examinados cometieron errores absurdos en cuestiones básicas, no sé si lo han hecho porque creen que con ello mejorará la calidad de la enseñanza y el prestigio de los maestros que estamos ejerciendo en los centros públicos, ya que me cuesta pensar (aunque tiene toda la pinta) que realmente se haya publicado como un acto vil y miserable de venganza por las continuas quejas del profesorado contra las políticas educativas del gobierno central en general y de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en particular. 

No sé si a la señora Figar, lo que realmente le molesta es que los maestros le recordemos que los aumentos de ratio que está llevando a cabo en aulas de infantil y primaria, la eliminación de profesorado de apoyo (pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, educación compensatoria,…), el continuo cierre de centros y aulas,… es lo que realmente desprestigia a la escuela pública, y por eso, como si fuese parte de una red mafiosa de extorsión, ahora nos viene con la publicación de estos datos. 

Señora mía, TODOS los maestros que tenemos plaza fija en la escuela pública hemos tenido de superar un examen de oposición (de diferentes tipos según el año de oposición) en los que se nos evaluaba sobre unos contenidos referentes a nuestra especialidad, sobre un temario general con temas relacionados con la psicología evolutiva, didáctica, pedagogía…, en mi caso con un temario compuesto por cincuenta temas, del que me examinaban de forma escrita un día y otro de manera oral en el que además tenía que desarrollar una unidad didáctica en menos de dos horas relacionada con el tema que me había salido por sorteo, más unas pruebas específicas de mi especialidad. Una vez superado todo esto, durante todo el curso siguiente estaba en período de prácticas, donde al final del curso debía entregar una memoria sobre mi trabajo y ser evaluado por un tutor que me hacía el seguimiento en el centro durante todo el año. 

No pretendo lanzar piedras sobre el profesorado que actúa y trabaja en la privada y concertada donde no se exige absolutamente ninguna prueba específica, pero sí le quería preguntar a Usted, qué tipo de pruebas ha tenido que superar para llegar al puesto en el que está, qué exámenes en los que se pone a prueba su capacitación para el trabajo que desempeña ha aprobado, o ¿quizás tan solo su mayor logro fue estar bien relacionada o ser amiga de alguien? 

No muy estimada señora, le recuerdo que su función y su trabajo es mejorar la calidad de enseñanza pública que se da en nuestra comunidad, no intentar desprestigiarla y someter al escarnio público a sus ya poco respetados trabajadores. 

Con esto no pretendo de ninguna manera defender o justificar los errores en ese tipo de examen, pero hay que saber que de entre más de 14.000 examinados es más que probable que se pueda uno encontrar con alguna respuesta de ese tipo, yo creo que si ese mismo ejercicio se lo hacemos pasar a toda la clase política, también sería sorprendente ver en manos de quién está el timón de nuestro país. Que haya algún aspirante a maestro que no tenga el nivel de cultura mínimo exigido no significa que el resto del profesorado no esté suficientemente preparado, al igual que podemos afirmar que porque en un partido político haya algún amante de lo ajeno, no deberíamos pensar que todos los que se dedican, como usted, a la política son unos maleantes y ladrones, ¿verdad? 

Sería muy agradable y un acto de conciliación para con sus trabajadores, unas declaraciones venidas de usted recordando el esfuerzo y la buena preparación de la inmensa mayoría del profesorado de la Consejería que usted gestiona. 

Atentamente. 

Luis Jorge Galán Abellán 
Maestro de Primaria 
CEIP Infanta Elena .Pozuelo de Alarcón.

sábado, 16 de marzo de 2013

Un corto recortado

Valderrobres es una pequeña localidad turolense de cerca de 2.500 habitantes que se está haciendo famosa en YouTube gracias a los cortos que idea Lorenzo Latorre, el jefe de estudios del colegio Vicente Ferrer de la población aragonesa.

¿Quién teme a la filosofía?





La RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA convoca lecturas públicas de Filosofía en ciudades de toda España

el sábado 16 de marzo desde las 11 h. 
para protestar contra el trato otorgado a la Filosofía en el borrador de la LOMCE

La Red Española de Filosofía, que reúne a casi todas las asociaciones profesionales, académicas y docentes de Filosofía de España, convoca concentraciones y lecturas públicas de Filosofía en las plazas más representativas de ciudades de toda España para transmitir a la opinión pública su preocupación y protestar por el trato que se da a la Filosofía en el borrador de la LOMCE. mas info: http://mareaverdemadrid.blogspot.com.es/2013/03/nota-de-prensa-la-red-espanola-de.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

Acangrejados


Consumatum est! ¡Todo se ha consumado! Dicen que dijo Jesús momentos antes de morir. Bien podría ser el resumen de la triste reunión a la que acudí ayer, día 12 de marzo de 2013. Un centenar de padres fuimos informados de que el proceso de segregación (sí, segregación) de Formación Profesional y ESO/Bachillerato en los Institutos de Pozuelo de Alarcón era ya oficial desde algunos días atrás y que las, más que tímidas, casi inexistentes protestas de las semanas anteriores habían quedado, como era de esperar, en nada. 
En realidad, algunos de los allí presentes, y yo desde luego, salimos con la convicción de que, de alguna manera, la mayor parte de los asistentes, incluida la directora del IES Gerardo Diego, que nos explicó la situación, y muchos miembros de las APAS concernidas, la del propio IES Gerardo Diego y la del IES San Juan de la Cruz, no estaban del todo insatisfechos con el proceso. No se ha pedido, no parece que vaya a suponer ningún beneficio pedagógico tangible pero, si podemos conseguir algo a cambio, bienvenido sea, parecía la consigna general. 

No se ha ofrecido ningún motivo de mejora educativa, solo parece que la gestión administrativa puede resultar más simple, aunque tampoco se han dado muchas razones en ese terreno. ¡Ah! Pero nos han hecho muchas promesas. Aumentarán los grupos; no tantos como para compensar el movimiento oficial de alumnos (todos los estudiantes deben ser automáticamente matriculados en el instituto de referencia, salvo que quieran pedir plaza en otro lugar), pero como algunos se irán (¿?)…El trasiego de profesores debería permitir que no aumenten las ratios ni las horas y, además, nos prometen hacer todo lo posible en el terreno del bilingüismo, la excelencia y no se sabe cuántas cosas más. Eso sí, todo verbalmente, nada por escrito, todo a la espera de que se ponga en marcha cada caso y cada cosa. ¿Y si no cumplen sus promesas? preguntó una madre incauta. La respuesta esperable: tocará aguantarse… 

Pero imaginemos que todas las promesas se cumplen; que las ratios aula/estudiantes se mantienen, que los profesores son suficientes, que conceden al IES Gerardo Diego el bachillerato Internacional, o el de Excelencia, o el bilingüismo y hasta aumentan el número de aseos, como también se reclamó. Y que el IES San Juan se dota de los mejores talleres y laboratorios del mundo mundial. ¿Realmente es eso lo que queremos? ¿Queremos volver a los centros de primera y segunda clase, a separar por centros a los chicos "que valen para estudiar" y "los que no", a algo que por fin, después de décadas, parecía estar empezando a desterrarse? ¿No resulta más importante la convivencia y la educación conjunta, donde compartir experiencias, amistades, conocimientos, semejanzas y diferencias, y donde el estudiante de módulos profesionales y el futuro universitario se saben tan iguales en su formación de estudiantes como diferentes en su individualidad? Charles Chaplin criticaba en "Tiempos modernos" el trabajo en cadena porque suponía una forma más barata de fabricar a costa de alienar a los trabajadores de las empresas, convertidos en "apretadores de tuercas". En cierto modo (o en todo modo), este sistema que ayer asumimos como algo no tan malo supone algo parecido. Economizar (¿?) en la educación y en el esfuerzo gestor (¿?) para conseguir un producto más fácil de encajar en el mercado de trabajo a costa de ahorrar en humanidad y en confluencia social. Un sistema en el que conseguir la media hora del bocadillo se consideró un triunfo… 

Pero, eso sí, a cambio nos enseñarán Historia, o Geografía, en inglés. Lo que supone casi una garantía de que no aprenderemos ni Historia, ni Inglés. Y si no es así, ¿por qué no se ofrece también la opción de explicar Matemáticas en esa lengua? Al fin y al cabo, parece bastante fácil aprender los números en ese idioma, o en cualquier otro. ¡Ah! ¿Que las matemáticas no son solo eso? Bueno, la historia también es algo más que nombres de reyes. Sirve por ejemplo para ayudar a crear ciudadanos, y transmitir determinados valores en un idioma que no es el tuyo nativo puede resultar muy complicado. Pero disculpen, se me había olvidado que estábamos hablando de mano de obra… 

El trabajo en cadena se inventó en las fábricas de coches de Henri Ford hace más de un siglo. Vamos para atrás, como dicen que van los cangrejos, y además, por desgracia, parece que lo hacemos agradecidos. 

Fermín Miranda García 

Profesor de Historia Medieval y padre, sobre todo padre.

lunes, 11 de marzo de 2013

Reflexión 'obvia' de un profesor


Aunque a muchos os parezca obvia, voy a dibujar una imagen del futuro de la educación en España que los dirigentes del PP tienen muy clara porque sus padres se la transmitieron, y a sus padres los abuelos, y a los abuelos los bisabuelos... La enseñanza tiene que ser mayoritariamente privada y religiosa, aunque hace falta una estructura pública para atender a los hijos de los que no tienen medios (obreros, campesinos...) y a los chicos y chicas descarriados. ¿Os suena? Seguro que sí, si habéis estudiado la historia de la educación; así era la escuela española a principios del siglo XX: los ricos y las clases medias llevaban a sus hijos a los colegios de las congregaciones religiosas; los hijos de los obreros y de los campesinos pobres, a las escuelas unitarias, y si no tenían padre a los asilos y reformatorios, atendidos también por curas y monjas. 

Quizás os parezca esta imagen excesivamente retrógrada, pero os aseguro que, salvando las distancias que concede la mal llamada modernidad, la derecha retrógrada que hoy nos gobierna apunta en esa misma dirección. Pero para eso tiene que desmontar todo lo que en España se avanzó con los gobiernos socialistas, con el gobierno de la UCD de Suárez e incluso con la Ley General de Educación impulsada por políticos del régimen de Franco como Villar Palasí y Ricardo Díez Hochleitner. 

Y en eso están: Su objetivo consiste en reducir cuanto antes la enseñanza pública a aproximadamente el 30% en número de alumnos, cifra que casualmente se repite como un mantra cuando se habla del mal llamado fracaso escolar. En Madrid hace 10 años estábamos en un 70-30 %, a favor de la pública; ahora ya estamos en un 50-50%. Como veis, van a buen ritmo, y ahora están apretando el acelerador. Para llegar a esas cifras, es imprescindible eliminar el actual sistema de interinos y, además, empezar a adelgazar la plantilla de funcionarios, simplemente no reponiendo mediante oposiciones. Los huecos se irán cubriendo con sustitutos nombrados por un procedimiento nuevo, con jóvenes de la cantera ideológica adecuada, para que en el futuro se hagan cargo "adecuadamente" de la nueva red de centros públicos de la moderna beneficencia.

Jesús Manzano Cano
Profesor IES Comunidad de Madrid

Jornada estatal en defensa de la educación pública

domingo, 10 de marzo de 2013

Manifiesto la Universidad en la calle

Hoy sábado 9 de marzo, la comunidad académica madrileña (personal docente e investigador, personal de Administración y Servicios y alumnado) de las seis universidades públicas de Madrid, UNED y CSIC salimos a la calle y a otros lugares de acceso abierto con los siguientes objetivos: 
  •  Mostrar abiertamente nuestra labor cotidiana para que la ciudadanía sea consciente de que no puede haber una sociedad democrática y avanzada sin una buena universidad, pública y accesible sin discriminación alguna.
  • Denunciar el estrangulamiento económico al que están sometiendo a las universidades públicas madrileñas las autoridades de la Comunidad de Madrid y del Estado central y que está poniendo en peligro su función social, investigadora y docente así como el futuro de la generación de profesores más preparada de la historia española, como se comprueba en el último informe de la comisión de “expertos”.
  • Denunciar el intento de poner la universidad pública primero al servicio de las grandes empresas y bancos, y después bajo su gobierno directo.
  • Denunciar la merma de autonomía universitaria y el progresivo retroceso de los modelos de gestión y gobierno participativos; creemos que, por el contrario, se deben incrementar los mecanismos de participación democrática interna de cara a la necesaria renovación y mejora de la universidad.
  • Exigir la eliminación de la brutal subida de tasas que ha sufrido el alumnado este año e implementar una política de becas públicas general y suficiente, pues solamente una universidad accesible a toda la población es una universidad democrática y realmente útil a la sociedad (no sobran personas tituladas sino que faltan puestos de trabajo cualificados).
  • Exigir condiciones dignas y estables para la plantilla de las universidades públicas y centros de investigación, tanto de personal de administración y servicios como de personal docente e investigador y de los trabajadores y trabajadoras de empresas contratadas, como reprografía, cafetería y limpieza.
  • Exigir becas y contratos de investigación suficientes y en condiciones dignas para las y los investigadores en formación, cuya precariedad aumenta con los recortes económicos en becas y ayudas.
  • Exigir el cese de los recortes en I+D+i y una financiación presupuestaria  suficiente para alcanzar el objetivo del 2% del PIB en 2015.    
  • Exigir la derogación del decreto 14/2012 que conculca el principio constitucional de autonomía universitaria y mostrar un rotundo rechazo a la nueva ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), también conocida como Ley Wert, así como de las propuestas que con el pretexto de reformar y mejorar la calidad y la eficiencia del sistema universitario español contribuyen a su deterioro, puesto que no redundan en una mejora real.
  • Exigir una defensa coherente y digna de los organismos públicos de investigación y de las universidades públicas por parte de las autoridades académicas, evitando cruzar líneas rojas que impliquen la participación cómplice en su desmantelamiento.
  • Exigir la rectificación inmediata de las políticas actuales por parte de las autoridades competentes  de acuerdo con lo expuesto en los puntos anteriores.
 Esta iniciativa es solidaria con el resto de luchas y reivindicaciones que se están llevando a cabo en defensa de la educación, la sanidad y otros servicios públicos, así como con todas las personas que están sufriendo el actual proceso de desposesión colectiva.
www.unienlacalle.net / @unienlacalle

martes, 5 de marzo de 2013

¿Y ahora qué? ¿Qué pasa con la LOMCE?

Compartimos una interesante entrevista realizada por Yo estudié con la pública a Beatriz Quirós, miembro del Consejo Escolar del Estado y profesora en el IES Rosario Acuña de Xixón.

"Entrevistamos a Beatriz Quirós, profesora en el IES Rosario Acuña de Xixón,en Asturies, y miembro del Consejo Escolar del Estado.Una vez que el proyecto esté en el Parlamento, su tramitación depende del número de comparecencias en comisión, de la presentación o no de nuevas enmiendas por parte de los grupos parlamentarios y del momento político en que se esté. 


P. Sabemos que la voluntad del Ministro Wert era que la LOMCE se hubiera aprobado a finales de 2012 para forzar su aplicación en el curso 2013-2014. Sin embargo, los plazos parecen estarse alargando. ¿Puedes explicarnos cuáles son los trámites que ha de pasar la LOMCE antes de su aprobación (o no) en el 
Congreso? ¿De qué tiempos estamos hablando?

El Anteproyecto de LOMCE, en su tercera versión, está en estos momentos en el Consejo de Estado tras su paso por el Consejo Escolar del Estado el 24 de enero. El Consejo de Estado no tiene un tiempo límite para emitir el informe preceptivo. Tras ese informe del Consejo de Estado iría al Consejo de Ministros, paso previo a su remisión como Proyecto de Ley al Parlamento. El texto que ahora figura como tercera versión del Anteproyecto contiene algunas modificaciones procedentes tanto del Consejo Escolar como algunas surgidas por parte de las CCAA en la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación. 

En ellas se han expresado divergencias que se refieren sobre todo a aspectos económicos, ya que en última reunión de la Conferencia Sectorial de Educación, donde están representadas todas las Consejerías del Estado, algunas de las gobernadas por el PP ya expresaron su oposición a asumir la financiación de la implantación de la LOMCE. Las otras CCAA también rechazaron este aspecto y muchos otros de los que plantea la reforma.

Por lo tanto, la Ley podría llegar a aprobarse en este año o bien prolongarse su debate después del verano y entonces ser aprobada el curso próximo, como sugería Soraya Saénz de Santamaría. El Consejo de Estado no debería dar paso, por ejemplo, a aspectos relacionados con la creación de una Asignatura Alternativa a la Religión, ya que el Tribunal Supremo ya declaró discriminatorio que hubiera una materia con contenido curricular cursada por el alumnado que no está inscrito en Religión.


P. ¿Cuál es en estos momentos la postura del Consejo Escolar del Estado? 

El Consejo Escolar del Estado emitió dos informes sobre la LOMCE —algo totalmente inusitado— ya que el gobierno cambió sustancialmente el texto que se había remitido para ser dictaminado en el Consejo Escolar del Estado de octubre de 2012. En aquella ocasión, los representantes de los sindicatos contrarios a la LOMCE, entre ellos STEs-i, y representantes de padres, madres y alumnado de la escuela pública y representantes de la Federación de Municipios y Provincias abandonamos el Pleno del Consejo al impedirse por parte la presidencia del mismo la defensa del Informe alternativo presentado por STEs-i. 
El informe sobre aquel anteproyecto, así como el correspondiente al Pleno que dictaminó el nuevo anteproyecto presentado por Wert —curiosamente a los pocos días de haberse tratado en el Consejo el primero— fueron aprobados por la mayoría conservadora del Consejo Escolar. 

En el segundo Pleno, —el 24 de enero— los representantes de sindicatos, CEAPA, asociaciones estudiantiles, etc, defendimos nuestros respectivos informes alternativos pero no entramos a votar las enmiendas al anteproyecto, por considerar imposible mejorar un texto como el actual. 

Así pues, la mayoría del Consejo Escolar del Estado aprobó una serie de enmiendas que en muchos casos empeoran el texto original —caso de algunas de las presentadas por las distintas patronales con representación en el CEE—, aunque alguna de las aprobadas iba contra la línea ministerial, concretamente en lo relativo a no recortar las competencias de los Consejos Escolares de los centros. 


P. ¿Cuál es la postura de los partidos políticos de la oposición frente a la LOMCE?

Respecto a la posición de los diferentes partidos políticos que rechazan la LOMCE parece que todos los de la oposición en mayor o menor medida se están oponiendo al anteproyecto. Desde los partidos de ámbito estatal como PSOE o IU se plantean iniciativas parlamentarias o la integración en plataformas contra la LOMCE. 
La oposición en los partidos de la derecha nacionalista se basa fundamentalmente en la invasión de competencias o en la cuestión lingüística en el caso de Catalunya. Pero algunas de las medidas incluidas en la LOMCE ya están siendo aplicadas allí, como el beneficio a las empresas privadas, el refuerzo a los centros concertados o la introducción de medidas de gestión empresarial en la escuela pública. 

En el caso vasco, el PNV parece menos beligerante en este ámbito. Lo que es cierto es que la política de refuerzo de la red concertada coincide con la tendencia en este territorio, donde la red concertada supone una buena parte de la oferta educativa, en mayor medida que las de otras CCAA.

En el caso de partidos como UPyD, su posición no ha aparecido claramente en la escena pública. No obstante, su carácter marcadamente centralista apoya las pretensiones claramente recentralizadoras defendidas por Wert y que han puesto en pie de guerra a las fuerzas que defienden el derecho de los pueblos del estado a ser escolarizados en su lengua materna, cuyas enseñanzas hoy por hoy están en peligro a causa de la LOMCE.

Manifestación de la mareaverde

P. ¿Cabe pensar en la posibilidad de algún acuerdo o incluso de un pacto de Estado entre PP y PSOE?

Respecto a la posibilidad de un pacto entre el PSOE y el PP en estos momentos pienso que sería probable en otros ámbitos más generales, vinculados al mantenimiento del status quo y no en el estrictamente educativo. Recordemos que el intento de pacto por la educación propuesto bajo el Ministerio de Ángel Gabilondo tuvo como consecuencia la inclusión de algunas de las medidas negativas propuestas por el PP y acordadas con el PSOE que fueron introducidas en la Ley de Economía Sostenible y que ya modificaban la LOE en el sentido que pedía el PP ( itinerarios en ESO, FP al servicio de los intereses empresariales, entre otras medidas). Para mí la propuesta de pacto por la educación es un arma engañosa que busca legitimar las propuestas más reaccionarias; el único pacto admisible es el que situara a la escuela pública y laica como 
prioridad total tanto en inversión como en concepción del sistema educativo. La LOE, recordemos, concibe que el sistema público de educación puede ser prestado por la red pública y la concertada, a las que pone en el mismo nivel. Pero la derecha educativa es insaciable, como vemos con la LOMCE y como previsiblemente veremos en el trámite parlamentario.

 P.Caso de aprobarse la LOMCE, ¿qué va a pasar con su aplicación? ¿Cuáles son los posibles escenarios que nos podemos encontrar de puesta en marcha?

De aprobarse, su aplicación exigiría la modificación de la situación legislativa actual, es decir, se debería modificar, entre otras leyes, la LOE para que en ella apareciera lo que introduce la LOMCE. Recordemos que la LOMCE no es una ley nueva sino que lo que hace es, dentro de la estructura de la LOE, modificarla; es cierto que de forma radical. Pero es significativo que el Ministro aproveche la estructura de una Ley como la LOE y no haya hecho una entera nueva. Lo cierto es que la LOE contiene ya elementos que favorecen la privatización y la mercantilización de la educación, y que ello llevó a algunas organizaciones, como los STEs-i a oponerse a ella en su momento. 

La publicación de la Ley resultante deberá ser seguida por el desarrollo legislativo a través de la elaboración de varios Decretos como por ejemplo, los que desarrollen los nuevos curricula de los distintos niveles educativos, así como los correspondientes a la implantación de las evaluaciones-reválidas y sobre la modificación del acceso a la Universidad; recordemos que la PAU desaparecería, habría una reválida sin la cual no se aprobará 2º de Bachillerato y sería cada universidad la que organizara dicho acceso.

En la propia ley se prevé la puesta en marcha del llamado Estatuto Docente, que sería el marco legislativo en el que se desarrollarían, entre otras, las atribuciones del director/a para conformar el claustro de profesorado a su medida, como plantea la LOMCE. También se habría de modificar el Real decreto que regula el Concurso de Traslados —que quedaría casi en papel mojado gracias a las atribuciones del director y supondría traslados forzosos para el profesorado— y el Reglamento de Acceso a la función pública docente, que podría suponer el despido de miles de docentes interinos al implantar un sistema nuevo tanto de acceso como de provisión de plazas. 

Otra modificación sustancial estaría vinculada a la evaluación docente que tendría como consecuencia la puesta en marcha del sistema de rendición de cuentas contemplado en el anteproyecto. En versión LOMCE esto significaría que el salario del profesorado y la estabilidad en el puesto de trabajo dependerían de la evaluación docente, basada entre otros aspectos en los resultados del alumnado. Algunas organizaciones no sólo no rechazan esta cuestión sino que defienden la implantación de la llamada carrera docente. Ese Estatuto cuyo recorrido comenzaría tras la aprobación de la LOMCE, sería una vuelta de tuerca más en esta carrera hacia la gestión empresarial de los centros públicos. 

La libertad de elección de centro se plasmaría en decretos autonómicos sobre la creación del llamado distrito único y se modificarían las normativas autonómicas sobre conciertos facilitando su ampliación. Miles de puestos de trabajo podrían desaparecer en la enseñanza pública por esta razón y también como consecuencia de la “compactación” del bachillerato (unos 4000 docentes, según estimaciones).

En los aspectos vinculados a la enseñanza en las lenguas maternas, estas sufrirían un retroceso en pocos años ya que se verían relegadas en sus respectivos territorios.

Por otra parte, las CCAA donde no gobierna el PP intentarían recurrir aspectos del desarrollo de la Ley, llegando incluso a la insumisión, como algunas plantean ya en determinados ámbitos. Con lo que la implantación de la Ley supondría, dependiendo del mapa político autonómico, un conflicto permanente, pues también las CCAA donde el PP gobierna plantearían problemas derivados del coste de la implantación de la misma"

YO ESTUDIÉ EN LA PÚBLICA - Ciudadan@s por la Educación Pública
 info@yoestudieenlapublica.org - www.yoestudienlapublica.org

viernes, 1 de marzo de 2013

¿y por qué tengo que irme del San Juan de la Cruz al Gerardo Diego?”


“Mamá ¿y por qué tengo que irme del San Juan de la Cruz al Gerardo Diego?”
-“Pues no lo sé hijo, no lo sé porque nadie sabe contestar a esta pregunta.”
Ni a ésta ni a otras como:

¿Por qué siendo una medida planificada “desde arriba” por profesionales de la Educación la llamada “reorganización de centros públicos” no son capaces de prever las consecuencias e informar con antelación a los y las Directoras de los Institutos para que puedan realizar una transacción lo menos traumática posible tanto para los alumnos como para los profesores?

¿Por qué, como parece ser, teniendo totalmente construido 6 aulas de secundaria en el nuevo CEIPSO Príncipes de Asturias solo se va a hacer uso de una de 1º de la ESO para los alumnos de 6º de Primaria de dicho centro; cuando supondría un desahogo el comenzar a amortizar sus instalaciones al 100% para un Gerardo Diego donde la secundaria va a estar masificada?

Para encontrar respuesta a esta y muchas otras preguntas que, como madre, me cuestiono y me preocupan he acudido esta mañana a mi primer Pleno Municipal.

Podría escribir mucho sobre lo allí escuchado pero… para qué.

Iba con muchas preguntas en busca de respuestas y he salido sin respuestas y con una nueva pregunta rondándome en la cabeza ¿realmente son eficaces los plenos municipales?

Mi hijo me sigue preguntando y mi intención es poder darle una respuesta. De momento tengo claro dónde no volver para dar con ella. Será cuestión de cada vez apuntar más alto.

Maria Jesús Jerez
Madre de alumno del IES San Juan de la Cruz